8. Evaluación de materiales educativos

Existe la necesidad de establecer un punto de comparación entre las herramientas educativas que se crean y las utilizadas en los cursos presenciales. Ya que el objetivo esta relacionado en la innovación de la educación y no en una versión digital de la misma, es preciso crear un instrumento que nos ayude a evaluar qué tan eficiente es nuestro diseño pedagógico. 

Existen muchos autores que aseguran crear instrumentos de evaluación eficaces para éste fin. Sin embargo, en este apartado se retoma de acuerdo al mencionado por Bravo (2005), quien menciona que más que un instrumento es una guía de recomendaciones que facilitan su elaboración. Entre los aspectos que debemos tomar en cuenta está:
-La eficacia del material. Comprobando que cumple con las funciones para las que fue creado el instrumento de aprendizaje.
-La facilidad de su uso. Para que el alumno no pierda tiempo en tutoriales de uso, sino que sea predictivo y pueda utilizarlo en poco tiempo.
-La bidireccionabilidad de la información, creando adaptación del alumno y sus necesidades.
-La calidad y cantidad de los enlaces, para no saturar de información innecesaria al alumno. Deben ser ligas a sitios de interés y apoyo al alumno.
-La calidad y cantidad de los elementos multimedia, ya que pueden enriquecer de manera importante la información, pero en exceso y sin control pueden perder al alumno del objetivo principal.
-La calidad de los contenidos, para crear fiabilidad de la información que se proporciona, con bases científicas comprobables.
-La navegación facilitada por medio de ligas, botones o incluso hipertexto e hipermedia que lleven al alumno de la mano a descubrir la información necesaria.
-La tecnología empleada que facilita la presentación de los contenidos de manera sencilla y de rápido acceso para los alumnos.
-El material atractivo para la vista y que invite al alumno a investigar más del tema.
-La adecuación de los destinatarios para evitar que los alumnos consulten información que quizá no cumple con los propósitos de nuestro curso y pueden perderlos en un mar de información.

Conclusiones:
La educación no presencial es una herramienta muy poderosa si los docentes saben como llevar a cabo la planeación, elaboración y ejecución de las actividades pedagógicas. Sin duda es necesario el conocimiento para determinar los objetivos y llevarlos acabo, pero igual de importante es saber crear los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Por lo tanto es muy importante que los docentes estemos en un constante mejoramiento de conocimientos y técnicas de enseñanza a fin de que las habilidades digitales sean aprovechadas al máximo.


Fuente de consulta:
Ramos, J. L. B. (2005). Elaboración de materiales educativos para la forma-ción a distancia. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documentacion/libros/elabora_mat_img.pdf. Fecha de la consulta: 14 de enero del 2018.

Comentarios